Inicio > Proyectos > Metodología para la Evaluación Efectiva del Riesgo Sísmico Urbano (MERISUR)

Metodología para la Evaluación Efectiva del Riesgo Sísmico Urbano (MERISUR)

Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad, Programa Proyectos I+D+I, Retos de la Sociedad
Duración, desde: Enero 2014  hasta: Enero 2016   Importe: 60.500
Investigador Principal: J. M. Gaspar-Escribano   Número de Investigadores: 21

El proyecto MERISUR (Metodología para la evaluación Efectiva del RIesgo Sísmico URbano) tiene por objetivo el desarrollo de una metodología de evaluación del riesgo sísmico urbano que aporte soluciones a las deficiencias detectadas tras los últimos terremotos dañinos y concrete acciones de mitigación del riesgo basadas en relaciones coste/beneficio.

Primero se desarrollan y mejoran los modelos de peligrosidad y vulnerabilidad usados para estimar el riesgo. Se establece un método para determinar la falla que controla la peligrosidad sísmica y se proponen métodos para incluir las fallas activas como fuentes sismogenéticas individualizadas y considerar efectos de fuente específicos para distancia fuente-emplazamiento cortas (directividad, efecto de bloque de techo), para las que se observan valores de movimiento del terreno especialmente altos (como se observa en sismos recientes).

Se establece una descripción más completa de la vulnerabilidad sísmica, englobando factores del edificio y urbanísticos. Para caracterizar la vulnerabilidad del edificio, se investigan tanto la componente estructural como la ligada a los elementos no estructurales. Además, se cuantifican modificadores de vulnerabilidad del edificio en relación a la trama urbana.

También se distingue entre el daño sobre la estructura y sobre elementos no estructurales en el cálculo del daño. Para ello, se modelizan edificios (análisis pushover) y se evalúa la respuesta de elementos no estructurales específicamente. Esto da el daño primario. Además, se cuantifica el volumen de escombros resultante y el área cubierta por los mismos tanto en el entorno interior (al edificio) como en el exterior (vía pública y zonas comunes). Así, a cada unidad de superficie de la urbe estudiada se asocia un volumen de escombro (procedente de elementos dañados). Estos constituyen el daño secundario.

La ciudad se divide en unidades de superficie. A cada una de ellas se le asigna un nivel de ocupación estático (edificios, mobiliario urbano...) y dinámico (personas, automóviles…) que define la exposición tanto en el espacio como en el tiempo.

Para estimar las pérdidas producidas por sismo, se elabora una tabla de costes de reparación, demolición y reconstrucción de diferentes componentes del edificio en relación al grado de daño primario. Asimismo, se calculan las pérdidas relacionadas al daño secundario. Ello requiere desarrollar nuevas tablas que categoricen la vulnerabilidad de elementos expuestos y cuantifiquen las pérdidas asociadas a diversos casos de daño. En ambos casos, se computa la cantidad de víctimas personales y heridos, y se establece una clasificación dual de los efectos de un sismo en términos de pérdidas materiales y personales.

La efectividad del estudio de riesgo pasa por la estimación de relaciones coste/beneficio en acciones ex ante de mitigación  del riesgo y de retención del riesgo. Se definen diversos escenarios para determinar la efectividad de diferentes medidas de mitigación del riesgo.

La estimación de pérdidas por daño sísmico en España y de relaciones coste/beneficio, al menos con el grado de detalle planteado en este proyecto, es un tema poco presente en la literatura científica y supondrá un avance significativo.

El proyecto se completa con un sistema de información geográfica y un servidor web de mapas con toda la información del proyecto, que será accesible online e integrará herramientas de consulta para facilitar la interpretación de los resultados al usuario